¿No sabes qué plato preparar en Navidad? ¿Qué tal si cocinas un jamón cocido? A continuación te explicamos la receta paso a paso para que consigas un jamón con la carne tierna y jugosa que se deshace en la boca. Ten en cuenta los ingredientes y el modo de preparación que te presentamos en esta receta. Seguir leyendo
Tags: carne de cerdo
¿Por qué el jamón dulce es color rosa?
El jamón dulce o cocido es reconocido precisamente por su color rosa. ¿Alguna vez te has preguntado por qué el jamón dulce es de este color? Todo se debe al tratamiento que recibe la carne para su conservación. Durante el procesamiento del jamón, se añade nitrato de sodio, denominado aditivo E250, el conservante sintético que otorga este color a la pieza. Seguir leyendo
Las partes del jamón
El sabor y la textura de las lonchas o taquitos de jamón varía en función del corte y de la parte a la que se corresponda ese trocito de carne. Para salir de dudas e identificar cada una de las partes del jamón, te presentamos a continuación un breve esquema con la definición de cada una de ellas. Recuerda que las diferentes partes del jamón proporcionan distintos estados de curación y tipos de lonchas.
La maza: es la parte del jamón más grande y gustosa. Si ponemos la pieza con la pata hacia nosotros, la parte que vemos es la maza.
- La babillas o contramaza: está situada detrás de la maza. Es más estrecha y más curada porque tiene menos grasa. Es recomendable empezar a cortar por aquí para evitar que se reseque en exceso mientras se consume la maza. Así se aprovecha mejor el jamón.
- El codillo: es la zona situada entre la caña y la maza. Es la parte más fibrosa de toda la pieza.
- La punta: totalmente opuesta a la pezuña. La carne de esta parte es muy sabrosa y se caracteriza por tener un buen nivel de contenido graso.
- La caña: es la parte más cercana a la pezuña. Se suele cortar a tacos para tapas al ser muy fibrosa, igual que el codillo. Esta forma de saborear el jamón aporta texturas y sabores distintos a los de las lonchas.
Ahora que ya sabes diferenciar las partes del jamón, podrás reconocer el sabor y textura de la pieza que te estás comiendo.
Las propiedades del jamón serrano
El jamón serrano es un alimento perteneciente al grupo de los embutidos, reconocido por su alto contenido en vitaminas del grupo B, como la vitamina B6 y la B1, que ayuda a superar el estrés y la depresión. Además, los alimentos ricos tanto en esta vitamina como en tiamina son muy recomendables en periodos de embarazo, lactancia y tras operaciones, ya que son periodos donde hay mayor desgaste de esta vitamina. El consumo de 100 gramos de jamón serrano aporta 0,57 miligramos de vitamina B1.
Por otro lado, esta carne también tiene una alta cantidad de sodio, cada 100 gramos de jamón serrano aportan 2.340 miligramos de este mineral, por lo que las personas hipertensas deben moderar su consumo. Sin embargo, una de las propiedades más remarcables de esta carne es su alto contenido en otros minerales como el fósforo, zinc o hierro. Asimismo, es rico en ácidos grasos insaturados, los cuales son buenos para cuidar el corazón y evitar cardiopatías u otras patologías relacionadas con el colesterol alto.
Como se ve, este alimento no es sólo reconocido por su gran sabor, su aroma inconfundible y su textura única, sino que presenta múltiples beneficios para el organismos. Cabe mencionar también es contiene un elevado número de proteínas e hidratos de carbono y, aunque contiene algo de grasas, éstas tienen a ser generalmente saludables porque el ácido graso principal que lo constituye es el ácido oleico. Sólo el aceite de oliva tiene mayor contenido de este ácido que el jamón serrano.
Gracias a todos estas características, el jamón serrano es un producto reconocido por prevenir la osteoporosis, luchar contra la arterosclerosis y el colesterol e incrementar el rendimiento del cerebro. Incluir en la dieta algunas porciones de este alimento es muy beneficioso en todos los sentidos. Sigue una dieta equilibrada y disfruta de la comida.
La relación entre el consumo de carne y el cáncer no son claras
El reciente informe de la OMS ha generado una gran polémica y controversia, al afirmar que el consumo de carne procesada es cancerígena. Las razones que expone el estudio en las que el consumo elevado de carne procesada incrementa significativamente el riesgo de padecer cáncer colorrectal no están del todo claras.
El estudio habla de forma genérica de carne procesada incluyendo desde las hamburguesas a las salchichas o el jamón. La OMS dice que » La carne procesada se refiere a la carne que ha sido transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. La mayoría de las carnes procesadas contienen carne de cerdo o carne de vacuno, pero también pueden contener otras carnes rojas, aves, menudencias o subproductos cárnicos tales como la sangre. Ejemplos de carnes procesadas incluyen jamón, salchichas, carne en conserva, y cecina o carne seca, así como carne en lata, y las preparaciones y salsas a base de carne.»
Atendiendo a esta clasificación vemos que la OMS no distingue una carne de otra, y todos sabemos que no es lo mismo un jamón ibérico que un chóped o unos nuggets. Ya hemos hablado en numerosos artículos de los beneficios para la salud del consumo de productos como la manteca o el jamón, avalados por distintos estudios médicos. Por ello aconsejamos seguir consumiendo estos productos con total tranquilidad y siempre de forma moderada como hasta ahora.
Conoce los beneficios del consumo de carne de cerdo para nuestro organismo
La carne de cerdo resulta un alimento muy beneficioso para nuestra salud. Se ha denostado su imagen a lo largo del tiempo y se ha tratado de difundir que era un alimento rico en grasas y que ponía en riesgo nuestra salud si la consumíamos en exceso. Pero esto no es cierto, la carne de cerdo es muy variada y su contenido en grasa va a depender de la zona que vayamos a consumir. El lomo es una de las partes que menos contenido graso nos aporta, entorno a un 3%.
Además, el alto contenido en proteínas hace que sea especialmente indicada para la época de crecimiento de los más pequeños, ya que les va a ayudar a construir tejido corporales y conseguir así un pleno desarrollo.
También nos aporta potasio, un mineral que nos ayuda al correcto funcionamiento muscular y al desarrollo de estos. Lo que nos va a mantener activos y vitales, es la tiamina, un compuesto que se encuentra en altas dosis en la carne de cerdo y que nosd va a ayudar a asimilar los hidratos de carbono.
siempre debemos tener presente, eso sí, que debemos hacer un consumo moderado junto a una alimentación variada y equilibrada ya que es lo recomendable para mantenernos saludables a lo largo de toda nuestra vida.
Partes del cerdo para consumo
La carne y otros productos que provienen del cerdo podemos encontrarlos para consumo en forma curada, cocidas, adobadas, frescos, procesados,.. Este animal tiene fama de aprovecharse por completo, por eso dentro de esta variedad de productos distinguimos las siguientes partes del cerdo:
- Cabeza: la oreja de cerdo es habitual cocinarla a la plancha o para dar consistencia a los guisos, al igual que la careta y el morro. Las zonas gelatinosas se utilizan para hacer un fiambre denominado «cabeza de jabalí». Los sesos, la lengua,.. toda la casquería se aprovecha.
- Papada: se utiliza para gelatinas cárnicas y como tocino.
- Aguja: la carne de esta zona es muy magra, se utiliza para chuletas o para asar.
- Paleta o paletilla: es el muslo de las extremidades delanteras. Se vende picada, cocida, en pinchos para hacer estofados, en filetes,..
- Codillo: es la parte central de las extremidades delanteras. Se cocina principalmente asado.
- Manitas: fritas o en salsa, un manjar popular.
- Panceta: la zona más grasa. Para barbacoas, fritas, para saltear,..
- Chuletas: de la parte media del lomo. Para freír, en salsa o a la parrilla.
- Lomo: para asar, rellenar y estofar. Aquí se encuentra el solomillo que se considera carne extra y la cinta de lomo.
- Jamón: se considera carne de primera categoría, se corresponde con los muslos de las extremidades traseras.
¿Es buena la carne de cerdo para los niños ?
Hoy en día, muchas madres asocian la carne de cerdo a los restaurantes de comida rápida, y demás establecimientos donde la salud se ve gravemente perjudicada debido al exceso de grasas y conservantes. En definitiva, piensan que la carne de cerdo para los niños no es saludable.
Sin embargo, comer carne de calidad, la de toda la vida, no es ni mucho menos negativo para nuestro organismo. De hecho, la carne de cerdo llena de vitalidad a los niños y los mantiene activos y fuertes para afrontar los largos días de clases y deportes a los que suelen enfrentarse.
Entre otros nutrientes, la carne de cerdo contiene tiamina, que favorece la asimilación de los hidratos de carbono que podemos encontrar en la pasta, los bocatas o las pizzas, tan habituales en la dieta de los niños.
Por otro lado, la carne de cerdo contiene potasio, clave para la formación de los músculos, principalmente el corazón. Por todos estos motivos, siempre que no nos pasemos en la frecuencia y controlemos su consumo, la carne de cerdo de calidad es positiva para el desarrollo de los niños.